lunes, 24 de julio de 2017

Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje.

Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje.


"Para cumplir su misión, la educación superior debe cambiar profundamente, haciéndose orgánicamente flexible, diversificándose en sus instituciones, en sus estructuras, en sus modos y formas de organizar los estudios, dominando con esta finalidad las nuevas tecnologías de la información".
                                          UNESCO (1998)

La sociedad moderna ha vivido tiempos tempestuosos, recordemos lo que se vivió y experimento durante el tránsito de la época agrícola (un tanto primitiva) a las sociedades industriales y postindustriales; pudo haber sido de cierta manera traumático para muchos individuos que en un principio no se adaptaron. En lenguaje sociológico e historiográfico el término Sociedad Industrial se refiere a las sociedades con estructura social moderna (la implementación de la industria y la máquina de vapor son uno de los rasgos principales); como es por todos sabido, la industria muestra como una de sus características la producción, la división tecnológica y organización del trabajo (se despliega la división del trabajo y la especialización, que aun en tiempos actuales llevamos a cabo), la acumulación de capital y la transformación.

Las sociedades industriales florecen entre la fundación de fábricas y el uso de la máquina, lo cual reemplazo la mano de obra y utilización de los músculos humanos y de animales (por ejemplo, la implementación de la fuerza del buey, el caballo, asno, etc. para las cuestiones laborales) forma de energía que fue utilizada antes de usar la máquina; de igual manera, al darse innovaciones tecnológicas, esto dio lugar a la producción en masa (dejando en un segundo término el trabajo del artesano) lo que permitió el abaratamiento de costos y un aumento de beneficios para los que promueven la inversión; así mismo, se da vuelta a la hoja, en las relaciones laborales que se llevaban de manera añeja, y se adoptaron nuevas formas acordes a la nueva era industrial, quedando sujetas a las leyes que presentaba el mercado y vinculado a la adquisición de salario.
También, la era industrial trajo consigo nuevos valores sociales, pautas de conducta y construcción de nuevas leyes (sobre todo económica nacionales, como internacionales que servían para la exportación e importación entre Estados Nación –intercambio de mercancías principalmente-) que postulaban nuevas relaciones entre patrón y trabajador, así como favoreció la creación de sindicatos; entre otras muchas características.

En los tiempos contemporáneo transitamos a una gran velocidad, ya Alvin Toffler escritor futurista presento en su obra: “La Tercera Ola”, un análisis acerca de su pensamiento sobre la Revolución Digital, la cual estamos viviendo desde del siglo xx y lo que llevamos del siglo XXI; así como también, Toffler nos habla de la navegación del ser humano dentro de las olas de la Revolución de las Comunicaciones y la singularidad tecnológica. En opinión personal, percibo que, estamos viviendo formas y tiempos inéditos, es la era digital, de la comunicación e información, es el momento estelar del aprendizaje y de una nueva manera de la adquisición del aprendizaje en ambientes virtuales. Como ejemplo de lo que transpone la nueva era de las Sociedades de Aprendizaje, lo podemos distinguir claramente en la Filosofía de la UnADM (en su Misión, Visión y Objetivo General):

Misión: Formar profesionales del más alto nivel y en diversas áreas del conocimiento; éticos y con un sólido compromiso social hacia su comunidad; competitivos nacional e internacionalmente; con espíritu emprendedor y los conocimientos para que respondan a los avances de la ciencia y la tecnología, así como a las necesidades de desarrollo económico, político, social y cultural del país.

Visión: Ser la institución líder de educación superior a distancia en los países de habla hispana, con un modelo educativo flexible e innovador y un amplio reconocimiento social, que promueva la preservación del medio ambiente, la generación de conocimiento y el desarrollo científico y tecnológico.

Objetivo general: Ampliar las oportunidades y atender la demanda de educación superior en todo el país, bajo criterios y estándares de calidad e innovación permanentes, con especial atención a las regiones y grupos que por diversas razones no tienen acceso a servicios educativos escolarizados.

Al comprender las características principales de las sociedades de aprendizaje, advertimos que las particularidades de la adquisición del aprendizaje en un ambiente virtual, los aspirantes requieren efectuar las actividades académicas de manera autónoma y autogestiva, con lo cual se espera desarrollar las habilidades cognitivas, procedimentales y afectivas necesarias para realizar un aprendizaje estratégico y llevarlo con éxito durante toda la carrera.
Para lograr todo lo anterior, la UnADM tiene como propósito desarrollar habilidades metacognitivas, así como aplicar estrategias de aprendizaje que favorezcan el desempeño de los estudiantes en diversos contextos; asimismo, al obtener una orientación práctica, esto permitirá que el alumno o alumna haga uso inmediato de las estrategias aprendidas. Sin embargo existe la problemática en muchos adultos (percepción personal) que tienen nulo o poseen un incipiente conocimiento de las Tics, su estado es que están apenas entrando al mundo del uso frecuente de las tecnologías.

Por otra parte, para ahondar sobre el tema de la gestión del aprendizaje, se expone la concepción vista en la revista virtual de la UNAM: “la gestión del aprendizaje supone que existen interacciones dentro del ambiente, independientemente de la planeación, independientemente del diseño, la vivencia, la ejecución de lo previsto, es un proceso en el que la gestión del docente es mediación para que los educandos aprendan. Para ello el docente requiere de competencias para interpretar los productos y las interacciones de los educandos, para leer sus representaciones y retroalimentarlas”1.

Así que se concreta que, dentro de la gestión del aprendizaje, está ligado el autoaprendizaje o aprendizaje autónomo, el cual hace referencia a la acción de aprender uno mismo, un individuo aprende por sí misma o más bien dicho, es llevado a cabo por uno mismo, ejecutando un acto autoreflexivo; consiste en aprender mediante la búsqueda individual (y por supuesto también, de forma colectiva, cuando se forman equipos) de la información y la realización de prácticas o experimentos (autogestión del conocimiento); el autoaprendizaje es una cualidad que el ser humano, los mamíferos y otras clases de animales poseen en sí mismos (ejemplo, cuando los niños aprenden a jugar); sin embargo, muchas de las veces no se tiene presente o se da inconscientemente la función principal de aprender una nueva habilidad o el mejorar las que ya se tienen; un ejemplo de lo anterior, es cuando el autoaprendizaje se origina jugando, y después de un lapso de tiempo, el individuo descubre que ha aprendido considerablemente.

De igual manera, es importante hablar del trabajo colaborativo, y para ello lo definimos como aquellos procesos deliberados que realiza un grupo, con el fin de alcanzar objetivos específicos, utilizando para ello diversas herramientas que ofrecen soporte y facilitan el trabajo a realizar, así como los aportes propuestos por los integrantes (ejemplo de esto, son las tecnologías de la información y la comunicación, conocidas como TICs). Para fundamentar la idea del trabajo colaborativo, resonemos la frase del filósofo Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.): "El ser humano es un ser social por naturaleza, y el insocial por naturaleza y no por azar o es mal humano o más que humano (…). La sociedad es por naturaleza anterior al individuo (…) el que no puede vivir en sociedad, o no necesita nada para su propia suficiencia, no es miembro de la sociedad, sino una bestia o un dios".
A lo largo de la historia del hombre hemos comprendido, que nacemos con la característica social (nacemos en una familia integrada por otros seres humanos) y la vamos ampliando a lo largo de nuestra vida (entre la convivencia con los parientes, vecinos, en la colonia, con los compañeros de escuela y universidad, en el club social, con los compañeros del trabajo, durante las compras en los supermercados y en especial en estos momentos, con la interacción de la voz humana en las redes sociales y espacios virtuales); en resumen, sabemos que para la sobrevivencia necesitamos de los otros para sobrevivir.

Y por último, para concluir la presente reflexión, se quiere externar que, para que funcione el aprendizaje en ambientes virtuales, el individuo tiene que ser proactivo; y son en las palabras de Eustaquio Martínez Del Río, colaborador de la Revista Web: “Dinero en Imagen”; en la sección Tiempo de Estrategia, en su artículo intitulado: ¿Qué es lo que necesitas para ser más proactivo? (presentado el 28 Abril de 2016), que se pretende exterioriza que la proactividad es: “característica cuyo objetivo es estimular o modificar un entorno a partir de planes y acciones para obtener resultados, ya sea en una persona, una familia o una organización”2. Asimismo, Eustaquio Martínez Del Río, comenta sobre exposición sobre el tema ser proactivo: “Para que lleguemos a ser proactivos, requerimos tener una buena planeación en nuestras actividades, así como seguir buenos procedimientos para la toma de decisiones y llevar un método organizado de trabajo, como ya lo mencionamos también en colaboraciones anteriores”3. Ahora es tiempo de poner lo aprendido en practica y lograr los objetivos personales propuestos.

_______________________________________________


3Ibidem.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Te invito a retroalimentar mi e-portafolio