miércoles, 9 de agosto de 2017

Actividad 1. Análisis sobre la película: "El Extensionista". Actividad 2. Esquema.

Escrito sobre la película: El Extensionista

Título Original: El Extensionista 
Género: Drama 
Clasificación: PG13 
Nacionalidad: México 
Año: 1989 
Director: Fernando Pérez Gavilán 
Reparto: Eduardo Palomo; José Carlos Ruiz; Ernesto Gómez Cruz.
_______________________________________________________


Argumento introductorio.


Película de sello mexicano, donde la historia imprime la llegada a una comunidad de un ingeniero agrónomo recién egresado; él llega al pueblo de Tenochtlen para realizar su servicio social de una específica manera: enseñando a los campesinos a mejorar sus cultivos, con el fin de ayudar a los agrarios para que mejoren sus condiciones de vida y obtengan recursos con el cultivo de la tierra; con el tiempo el incipiente ingeniero descubre que no mucho puede enseñarles a los campesinos que ostentan conocimientos emanados de forma empírica (las personas utilizan diferentes medios para conocer algo), pero eso no demeritaba que fueran profundos sobre el comportamiento de su tierra, ya que se desarrollaron ahí. A pesar de que su industria era redituable, los campesinos pecaban de ignorancia al no saber leer y escribir, se vieron avasallados por los sistemas enmarañados de la burocracia; hemos de saber que son los intermediarios (Los intermediarios son aquellas personas morales autorizadas para: realizar operaciones de correduría, de comisión u otras tendientes a poner en contacto la oferta y la demanda de valores; efectuar operaciones por cuenta propia, con valores emitidos o garantizados por terceros respecto de las cuales se haga oferta pública; así como administrar y manejar carteras de valores propiedad de terceros1) y los poderosos hacendados quienes controlan al pueblo; aunque el nobel ingeniero intenta procurar justicia, tropieza con los intensos caciques del pueblo.

El desenvolvimiento de la Obra en cuestión comienza con, un personaje que funge como extensionista, individuo encargado de una demarcación territorial (en este caso un pueblo), con el fin de planear como favorecerlos, y no tengan que estar en función y a expensas de la estructura gubernamental, de quien esperan que les solucionen sus problemas (existe un problema que es detectado, surgen las interrogantes: ¿Qué y cuál es el problema? ¿Cuáles son las características del problema?); el inconveniente es que los campesinos son reacios a no entender los planes que mejorarían sus negocios (en algunos vocabularios se les llaman o conocen como personas necias o cerradas), las cuales se dejan llevar por individuos que imponen sus ideas y llevan la contraria con fundamentos sosos y débiles, en algunos lugares les llaman revoltosos (En una Matriz o Análisis FODA2, el actuar de los campesinos se registraría en las debilidades, y los manipuladores en el recuadro delas amenazas). En muchas partes y durante diversos ciclos de la vida, las personas se encuentran con sujetos que no son una buena influencia (ejemplo el Sr. Máximo, que tácitamente es el jefe del pueblo y proporciona prestaciones).

La trama ocurre entre la desavenencia de los campesinos, quienes no quieren concurrir con las actividades propuestas por el extensionista; dicho personaje frente a su realidad que le acontece, se descubre en una encrucijada y reflexiona (imagina posibles soluciones, traza líneas de acción que le sirvan de guía; se elige el tipo de investigación, según el nivel de información que se tenga –en función de la investigación puede ser descriptiva, analítica o predictiva-) como le podría hacer para que los integrantes del pueblo le escuchen sus planes y acepten sus ideas (buscar estrategias para construir una comunicación positiva en el que el entendimiento, el respeto, la responsabilidad, la honestidad, entre otros importantes aspectos éticos y de índole moral coexistan para trazar el camino que permita influir de manera concienzuda en las decisiones de los demás; asimismo, es importante erigir los pilares para un liderazgo efectivo, que emane confianza); sabemos de buena tinta que, el ser humano tiene facultades propias de su naturaleza, por ejemplo: la inteligencia, la voluntad y la libertad; gracias a estas, el individuo realiza acciones como son: pensar, decidir, reflexionar y relacionarse con los demás; esta última le da el carácter de ser social (el estar en desacuerdo no demerita la sociabilidad), lo cual se entiende como la capacidad de vincularse a otros, de vivir con otros, de convivir con los demás (en este horizonte, se origina el planteamiento del problema).

Como anteriormente se reseñó, aunque los campesinos cuentan con dinámicos conocimientos empíricos3; en este punto se cree que es importante exteriorizar que, una vez que los individuos han reconocido qué es el conocimiento, cómo se produce y el valor que ha adquirido para el desarrollo de la sociedad, el siguiente paso sería conveniente identificar los diferentes tipos de conocimiento con el fin de relacionarlos con los distintos saberes que se han obtenido a lo largo de la vida; de esta manera, el individuo podrá contar con cuatro aspectos importantes: principales características, valor y relevancia, competencias –habilidades prácticas– que permite el desarrollo, y relación con la vida cotidiana (se conforman los marcos: de referencia, conceptual e histórico). En este caso que presenta la obra cinematográfica, se habla que los campesinos adquirieron conocimientos de manera empírica.

El ingeniero con el paso del tiempo, sigue intentando implementar su estrategia y delineando los objetivos, con el designio de conquistar a las personas recurre principalmente a herramientas utilizadas en la investigación, utilizadas para la indagación de información (Fuentes de Información4), principalmente de campo, con el fin de llevar acabo los objetivos planteados por el ingeniero. Por fin y para regocijo del ingeniero, llego el día en que los pueblerinos se reunieron y les logró expresar lo que tenía pensado (los planes hechos bajo una metodología adquirida durante su travesía en sus estudios de ingeniería); como es un hecho ya conocido para la mayoría de los entes en nuestra nación (anticipo que me atrevo a fijar la presente argumentación, ya que no es secreto que, contamos con un tipo de gobierno paternalista, que atiende de forma populista las necesidades que aquejan a los desiguales tejidos sociales implantados en nuestro territorio, que gustan de que otros solucionen sus problemas; aunque afirmo que, esto no es generalizable), al grupo de personas al principio no les agrado mucho la idea (plan de acción), ya que estos querían que el gobierno les realizara todo, pero el ingeniero con su actuación tozuda les hacía ver que ellos mismos podían salir adelante con su trabajo arduo y los conocimientos que poseían; en fin, el joven profesional en ingeniería les persuadía al conjunto que, el éxito estaba al alcance de ellos.

Lo subsiguiente que aconteció fue que, los campesinos reaccionaron y de inmediato se pusieron a sembrar y atender vicisitudes de primordial orden (por ejemplo, reparar cosas y objetos que tenían tiempo sin servir; atendieron la delimitaron del problema); para no prolongar la temática, se comenta que llego el tan ansiado día en que la cosecha proporciona los frutos y obtienen buen provecho de ello (ofrece resultados el plan estratégico); sin embargo, Máximo (personaje de la trama antes mencionado) no le satisfizo que los entes del pueblo reaccionaran con emprendimiento, y cometió un acto para que se perdieran las cosechas, entre estas, les inhibo la adquisición de agua, que en otras ocasiones y circunstancias les brindo; el héroe de la trama, el Extensionista descubrió tal hecho que dio inicio otro foco donde se nutría un nuevo obstáculo y de inmediato fue a enfrentar al villano de la película; tal intento, se tiñó con tintes de fracaso, ya que un factor externo, en este dilema el personaje llamado Máximo, el cual pretendía que el pueblo frenara su desarrollo y prosiguieran con la actitud de dependencia, y todo para satisfacer los maquiavélicos propósitos personales.

En conclusión se puede señalar ahora que la historia ha recorrido un círculo complejo, como se señaló líneas arriba del presente documento, la sabiduría a través del tiempo y en una determinada etapa se torna convencional (se transforma, se modifica, se fortalece, etc.), la tarea de los investigadores es identificar y analizar los principales problemas, y encontrar soluciones (y en todo caso, innovaciones de alto impacto) que puedan transferirse a los integrantes de la gran aldea global, para posibilitar su utilización.

En su función, los extensionistas analizan los problemas en conjunto con los agricultores y determinan qué áreas requieren investigaciones y posibles aportaciones que puedan emitir los especialistas técnicos; él o los involucrados preparan un programa de investigación fundado en los problemas de los agricultores y orientado hacia convenientes soluciones. Probablemente la cuestión decisiva es: reconocer que los campesinos o agricultores, los agentes de extensión y los investigadores invisten cada uno conocimientos propios y/o especiales que, solamente juntos, logren dar los mejores resultados; dentro de las implicaciones de este discernimiento es que, en el presente inmediato, futuro a corto plazo y largo plazo, se tendrá que acrecentar las actividades en la investigación dirigidas hacia la explotación de una Agricultura sustentable/Agricultura sostenible: “Es la actividad agropecuaria que se apoya en un sistema de producción que tenga la aptitud de mantener su productividad y ser útil a la sociedad a largo plazo, cumpliendo los requisitos de abastecer adecuadamente de alimentos a precios razonables y de ser suficientemente rentable como para competir con la agricultura convencional; y además el ecológico de preservar el potencial de los recursos naturales productivos. Asimismo, es una agricultura viable económicamente, especialmente en lo que se refiere a la producción de alimentos abundantes, y respetuosa con el medio ambiente”5.

Del mismo modo, atendiendo a ampliar la concepción de la Agricultura Sostenible, se plasma lo siguiente: “La agricultura sostenible es el sistema de producción agropecuaria que permite obtener producciones estables de forma económicamente viable y socialmente aceptable, en armonía con el medio ambiente y sin comprometer las potencialidades presentes y futuras del recurso suelo6. Además se acota que, con lo anterior no quiere decir que no haya lugar para otras clases de investigación en el área de la agricultura; pero lo que si se debe atender es, que estas actividades corresponderán su vinculación con las realidades y necesidades prácticas. Hoy por hoy, el sistema que tendríamos que adoptar estará dirigido en beneficio de la conservación del suelo y el cuidado del agua; igualmente, los investigadores, extensionistas y agricultores tendrán que tender líneas de comunicación efectivas que los una más entre ellos (trabajo en equipo o trabajo colaborativo) con fines de resolver los problemas que aquejan al sector o la sociedad.

Un hecho importante es que, para el desarrollo de las actividades del campesinado (y por ende resulta beneficioso para sus familias, comunidades y sociedad en general) puede resultar alentador adoptar nuevos métodos; existe en ciertos casos en que, los agricultores participan dinámicamente en la investigación o participan en el aumento de la tasa de adopción de nuevas tecnologías (industrialización de la agricultura, lo que conduce a salir de la agricultura rudimentaria) que ayudan en el aumento de la producción; resulta también significativo, el que grupo de agricultores ya han comenzado a organizarse y en todo caso han establecido programas y objetivos de investigación en sus parcelas (lo observo dentro de la comunidad donde laboro).

Los logros antes enlistados, ilustran que lo que se necesita es un proceso en el cual la investigación y la extensión agraria estén estrechamente vinculadas, para que los beneficiarios (campesinos, comunidades rurales, entre otros) se conviertan en asociados equiparables a los otros agentes en el proceso de investigación, difusión y adopción de nuevas tecnologías; para que se logre lo anterior, se requiere reorientar los procesos de investigación, así como también, los extensionistas agrarios asuman su función en los procesos, siempre apoyando la capacitación y las actividades complementarias con eficacia, eficiencia y atendiendo a sus códigos éticos; no es nada oculto que, uno de los factores determinantes para adquirir el éxito anhelado, es el cambio de actitud y de comportamiento. Es perceptible que, a menudo resulta difícil que el extensionista y el personal de investigación, con una formación académica extensa, consienta de inmediato a los grupos de campesinos con sus conocimientos tradicionales, intuitivos7 y basados en la experiencia, asociados a su mismo nivel, estatus y que los académicos pudieran aprender (se necesita confianza en los agricultores participantes, reconocimiento y apoyo por parte de la extensión agraria; además de enlazar la confianza entre los propios agricultores); no obstante, si el extensionista no acepta este hecho, los agentes de extensión solamente podrán cumplir la función de ser mensajeros con resultados que no satisfacen para empotrar cambios de gran envergadura y de fondo sostenible; el país tiene que apelar: con promotores que presten asistencia tanto en cuestiones técnicas y dirigir al mismo tiempo procesos sociales; es con todo lo anterior, como la extensión agraria pasara de ser un escueto medio de transmitir información a formar parte de un sistema de interacción invariable, que cuenta con los elementos cardinales, seres consistentes en identificar y analizar los problemas, y sobre todo individuos que se comprometen con el compartir los conocimientos, encontrar soluciones, difundir los resultados e incitar las acciones pertinentes.

___________________________

Concepto según la Comisión Nacional Bancaria y de Valores –CNBV-: 
www.cnbv.gob.mx 

Herramienta esencial para el estudio de la empresa; asimismo, el análisis FODA es una herramienta de planificación estratégica, diseñada para realizar una análisis interno (Fortalezas y Debilidades) y externo (Oportunidades y Amenazas) en la empresa.

El término empírico se utiliza de diferentes maneras, todas ellas se relacionan con el concepto de experiencia, es decir lo que se vive de manera directa; en otras palabras, el conocimiento empírico es el que se adquiere de las vivencias que se tienen del mundo externo, Es decir, la experiencia que tenemos con nuestro medio natural, se produce a través de nuestros sentidos y de la manera en cómo percibimos la realidad; asimismo, se trata de un conocimiento demostrativo, pues su base se encuentra en lo que podemos ver, oler, tocar, medir, pesar o calcular.

Se apunta sobre las Fuentes de Información que, para recabar la información se necesita saber dónde se encuentra; por lo tanto, primero que nada, hay que reconocer las fuentes de información. No es recóndito que, las fuentes de información en las que se pueden afianzar un investigador para encontrar datos son: - Fuentes Documentales: biblioteca, hemeroteca y centros de documentación; en archivos (históricos, administrativos, banco de datos; audiotecas o fonoteca, videoteca o cineteca, iconoteca o museo; centros de información (computarizada e internet). – Fuentes de Información de Campo: la observación, interrogación, entrevista y encuesta, entre otros.

Manual de Lombicultura; http://www.manualdelombricultura.com/index.html

Ibídem.

El conocimiento intuitivo es aquel que utilizamos en nuestra vida cotidiana y nos permite acceder al mundo que nos rodea de forma inmediata a través de la experiencia, ordenándola en hechos particulares. Todos los seres humanos utilizamos esta forma de conocimiento en nuestras tareas diarias: en la escuela, el trabajo y hasta en nuestras relaciones personales, sin necesidad de que alguien nos lo enseñe. De igual manera, se puede indicar que es un tipo de conocimiento que nos permite identificar los hechos que acontecen en el mundo sin utilizar conceptos, métodos o ideas muy complicadas. Es necesario resaltar que, en el acto intuitivo de conocer comprendemos la realidad de forma directa a través de nuestros sentidos, emociones y reacciones que tenemos constantemente frente a los fenómenos de la realidad.




Actividad 2.

Elección de un tema relacionado con el campo profesional del programa que se desea cursar.

(Esquema)


Instrucciones Para Realizar La Actividad:

  • Se elige un tema relacionado con el campo profesional del programa educativo que deseamos cursar.
  • Delimitar el tema y se elabora el plan de investigación documental y de campo que realizaremos en las próximas sesiones.

Campo Profesional:

Gestión y Administración de Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES)



La Elección del Tema:

La factibilidad de que la Escuela Secundaria Técnica N° 8, funde una pequeña empresa comunitaria agrícola.


Objetivo General.

Contribuir y fortalecer la adquisición de aprendizajes de los alumnos y alumnas de la Escuela Secundaria Técnica N°8, en el área educativa del emprendimiento y realización de negocios en el rubro agropecuario.



Objetivos Específicos:
  • Establecer un centro educativo autosustentable, que produzca alimentos agropecuarios para el autoconsumo de los alumnos y alumnas del Centro Educativo.
  • Promover la producción agropecuaria dentro del centro educativo con propósitos de conformar relaciones comerciales y adquirir dividendos para fortalecer económicamente a la Escuela Secundaria.
  • Promoción del emprendimiento en las alumnas y alumnos del centro educativo, asimismo facilitar conocimientos en materia de negocios.
  • Clasificar los tipos de productos agrícolas que se pueden cultivar en las parcelas del centro educativo.
  • Identificar el comportamiento del mercado en la región, para visualizar la consecuente generación de divisas para el centro educativo.


Método Analítico.

Método de investigación que consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo
en sus elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos; el análisis es la
observación y examen de un hecho en particular; es necesario conocer la naturaleza del
fenómeno y objeto que se estudia para compensar su esencia. Con la aplicación de este
método, se conoce el objeto de estudio, con lo que se puede: explicar, hacer analogías,
comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías.



Fuentes De Información




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Te invito a retroalimentar mi e-portafolio